sábado, 6 de febrero de 2010

11.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española

Absolutismo y liberalismo
Tras la marcha de los franceses, Fernando VII regresa a España como rey tras devolverle Napoleón
la Corona por el Tratado de Valençay. Su reinado se divide en tres grandes periodos marcados
por la lucha entre liberales y absolutistas que serán los que den casi en exclusividad el tono general
del reinado.
Sexenio absolutista 1814-1820
En 1814, los absolutistas lanzan el Manifiesto de los Persas (llamado así por una cita erudita al
comienzo del Manifiesto: “Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días en anarquía...”)
continuación de la política realista en las Cortes de Cádiz y muestra de lo que iba a ser el pensamiento
del Rey que aprovechará este momento para suprimir ,en mayo de 1814 (Decreto de Valencia),
la Constitución y las leyes económico- sociales elaboradas en Cádiz lo que significa la persecución
de los liberales que, agrupados ahora en sociedades secretas o en la masonería, intentarán a su
vez imponerse mediante pronunciamientos militares: Espoz y Mina, Porlier..
Todos ellos reflejan el interés de la burguesía en mantener las reformas económicas y sociales gaditanas,
especialmente las relativas a los cambios en la propiedad de las tierras, algo que se juzgaba
necesario, entre otras cosas, para crear el mercado interior imprescindible para el triunfo de la industrialización.
Trienio liberal: 1820-1823:
Será, por fin, el comandante Rafael Riego el que en 1820 y con un ejército destinado a acabar con
la revuelta americana el que consiga imponer, de nuevo, el liberalismo. Esto se lleva a cabo en las
Cortes de 1820 donde se vuelve a insistir en desamortizar las tierras de concejos y monasterios (los
que tengan menos de 24 miembros), en abolir las aduanas interiores así como en restablecer las libertades
implantadas en Cádiz o en acabar con la Inquisición, etc.
Ahora son los absolutistas los que pasan a la oposición. Su mayor apoyo vendrá del exterior: en el
Congreso de Viena los miembros de la Santa Alianza, aquellos países conjurados para impedir nuevos
brotes revolucionarios tras la desaparición de Napoleón (Austria, Prusia, Rusia, Francia), deciden
enviar un ejército de 100.000. hombres (los Cien Mil hijos de San Luis pues eran franceses) que
al mando del Duque de Angulema expulsan a los liberales del poder permaneciendo cinco años en el
país ocasión aprovechada por el Rey para declarar nulo todo lo hecho durante el trienio.
Los partidarios del absolutismo conocerán una ruptura importante entre moderados (doceañistas
por el año de la Constitución) y exaltados (el propio Riego), es decir entre partidarios de aplicar más
o menos deprisa las reformas económicas y políticas, división que perdurará durante buena parte del
siglo y que en este momento facilita aún más la tarea de las tropas francesas.
Ominosa Década. 1823-1833
A pesar de que no se vuelve a resucitar la Inquisición, la persecución llevada a cabo por el ministro
Calomarde fue feroz contra oficiales, funcionarios y políticos liberales. Es una época en la que
muchos optarán por el exilio desde donde conspirarán contra el Rey: el hecho de que en Londres
hubiera en la época siete periódicos en castellano da idea de la amplitud del fenómeno.
La persecución y el exilio hacen menos importante la oposición interior aunque siguen produciéndose
intentos fracasados de imponer el liberalismo a través de las sociedades secretas. Más claro
aparece aquél en el teatro romántico o en los artículos críticos con las costumbres de la época como
los célebres de Mariano de Larra .
Por otra parte los gobiernos absolutistas siguen peleando con la ruina económica del país que
tiene una Deuda Pública cada vez mayor. Hay, sin embargo, síntomas de recuperación en las rotu-
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2009/2010
PÁGINA 6 DE 53
TEMAS SEGUNDA EVALUACIÓN
raciones de nuevas tierras, el impulso a la industria nacional, traducido en la aparición del primer
alto horno en Marbella, la apertura de la Bolsa en Madrid o la mecanización de las industrias textiles
catalanas.
La Emancipación
Antecedentes.
Dos grupos de factores vamos a analizar para entender las causas del fenómeno, internos: las colonias
americanas desean una mayor libertad comercial (contra monopolios), un mejor desarrollo
interno y que cambie la fiscalidad de la Corona española. Al mismo tiempo se produce el alejamiento
de la metrópolis de un grupo, los criollos, que se va a constituir en la base de la independencia.
Este grupo formado por los colonos americanos más ricos y los mandos intermedios del ejército,
que no podía mantenerse sólo con peninsulares, quiere llegar a los primeros puestos y cargos del escalafón
político-administrativo algo a lo que se oponen los peninsulares allí establecidos.
A pesar de todo esto en un primer momento lo que más va a pesar es el gran vacío de poder
abierto en España tras la invasión francesa.
El segundo grupo son los externos. El más importante es la influencia de Gran Bretaña. Con
este país existe una antigua relación económica que data de los tiempos del Tratado de Utrecht
(1713) que autorizaba a un navío de esta nacionalidad a romper el férreo monopolio del comercio español.
Gran Bretaña quiere que los territorios americanos alcancen su independencia para constituir
un nuevo mercado, basado en premisas liberales, que controlarían ellos.
También es fundamental la propia revolución francesa que difunde y fomenta los deseos de libertad
del continente: muchos de los libertadores, Simón Bolívar por ejemplo, habían tomado conciencia
de su situación en la propia nación francesa. A destacar el papel que las sociedades secretas juegan
en la difusión de las ideas revolucionarias.
Finalmente las guerras europeas, especialmente las napoleónicas, y luego las civiles hicieron que
la metrópolis quedara exhausta contribuyendo así al éxito de la Emancipación.
Desarrollo del proceso
Hay dos etapas en las colonias americanas tras la invasión francesa:
1. 1808-1814: se forman juntas como en España que proclaman su adhesión a Fernando VII, de
hecho mandan representantes a las Cortes de Cádiz, y su rechazo a José I. Cuando éste se afiance
comenzarán las primeras independencias que se retirarán al volver Fernando VII salvo en el caso de
la Argentina del general José de San Martín. En esta primera época destacan los caudillos mexicanos
los curas Hidalgo y Morelos, que fueron fusilados, así como el venezolano Simón Bolívar
2. 1814-1824: al confirmarse que el Rey es absolutista se van a producir como en España numerosos
pronunciamientos que ya no quieren sólo un régimen liberal sino la independencia de España
por la que luchan apoyados en Gran Bretaña y, ahora, en los EE.UU cuyo presidente Monroe es
autor de la célebre frase América para los americanos.
Existen varios de tipos de planteamientos desde el moderado mexicano que quiere mantener lazos
con España (de hecho se le ofrece la Corona al Rey pero éste la rechaza), los monárquicos independentistas
de S. Martín y Belgrano en Argentina o los claramente republicanos que acabarán
siendo todos (menos Brasil) por la influencia de EE.UU. y Francia.
Hay que destacar los intentos de Bolívar de crear grandes unidades para ser fuertes frente al vecino
del Norte pero el influjo de EE.UU y la corta visión de los gobernantes hace que éstas unificaciones
no pasen de temporales (Confederación de la Gran Colombia, Confederación Centroamericana,
Confederación Andina) ya que enseguida empiezan a luchar por los límites fronterizos, irrelevantes
en época española.
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2009/2010
PÁGINA 7 DE 53
TEMAS SEGUNDA EVALUACIÓN
Consecuencias
En América se asiste a una época de grandes sufrimientos por las numerosas guerras que se producen
entre estados e internamente algo que llevará a los militares al poder lo que contradecía la
idea de libertad. Tampoco será tan beneficiosa para ellos la libertad económica y sí para EE.UU. y
Gran Bretaña.
España pierde todas las colonias salvo Cuba y Puerto Rico y tiene una importante quiebra fiscal
así como sufre la desaparición de mercados reservados a los españoles y materias primas básicas para
la economía peninsular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario